PRACTICAS


DENSIDAD DE LA ARENA
SE MOJA ARENA CON AGUA DESTILADA, Y DESPUÉS SE SACA AL SOL PARA QUE SE SEQUE SOBRE UN CRISTAL SE COLOCA LA ARENA Y CON UNA PALITA SE FUE INTRODUCIENDO EN UN MOLDE TIPO CONO SE ASEN TRES CAPAS Y A CADA UNA SE COMPACTARA DANDO 9 GOLPES AL FINAL SE QUITARA EL RECIPIENTE EN FORMA VERTICAL Y SE VERA QUE LA ARENA QUEDA EN FORMA DE PICO.
DESPUÉS DE ASER ESTO SE COLOCARA LA ARENA EN EL RECIPIENTE DE LECHATELIER PERO ANTES DE AGREGAR LA ARENA EL RECIPIENTE TENDRÁ QUE TENER AGUA DESTILADA ASTA EL NUMERO 0 ES IMPORTANTE QUE EL RECIPIENTE SE SEQUE POR DENTRO Y LA BOCA PARA QUE LA ARENA NO SE QUEDE PEGADA.
AL HABER INTRODUCIDO LA ARENA EL AGUA TENDRÁ QUE SUBIR Y EL DATO QUE OBTENGAMOS SE ANOTARA Y ASÍ OBTENDREMOS LA DENSIDAD DE LA ARENA SATURADAMENTE SUPERFICIAL SECA.


GRAVEDAD ESPESIFICA DE LA GRAVA
SE DEJA EN AGUA LA GRAVA 24 HORAS DESPUÉS SE SECAN "SE QUITA EL BRILLO"(SATURADAMENTE SUPERFICIAL SECA). SE PESA 50 GRANOS DE GRAVA(233GR).
SE PONE  AGUA DESTILADA EN UN TUBO CON LA CANTIDAD DE 600ML SE INTRODUCE LAS PIEDRAS INCLINANDO EL TUBO PARA QUE NO SALPIQUEN LAS PAREDES DEL TUBO COMO OBSERVAMOS EL AGUA SUBE ASTA 695ML LAS PIEDRAS DESPLAZO EL AGUA 95ML.
 
  DENSIDAD DE AGUA=1=1000KG/M3 EN 21°C


  DENSIDAD APARENTE=233/95=2.45GR/CM3
  SACAMOS LAS PIEDRAS DEL AGUA Y HAY QUE DEJARLAS SATURADO SUPERFICIALMENTE SECA PARA ESO SE PONEN LAS PIEDRAS A UN HORNO O UN TIPO SARTEN ARRIBA DEL SARTEN SE COLOCARA UN VIDRIO ESTO NOS SERVIRÁ PARA SABER SI LAS PIEDRAS TIENEN TODAVÍA AGUA YA CUANDO ESTÉN SECAS SE PESARAN.

  PESO INICIAL=233GR
  PESO FINAL=228GR
  PESO DEL AGUA=5ML

SE LE RETA 295-5ML=290
                                                GRAVA SECA=228/90=2.53GR/CM3

REVENIMIENTO: MEDIDA DE CONSISTENCIA DEL CONCRETO

EN ESTA PRACTICA DEBEMOS ATIZONAR EL CONCRETO 25 VECES CON LA VARILLA PARA QUE EL COMCRETO SE PUEDEA ACOMODAR EN EL MOLDE CABE MENCIONAR QUE DEBEN DE REALIZARCE LOS 25 GOLPES EN CADA CAPA. EL MOLDE LLABARA 3 CAPAS ANTES DE RETIRARLO.

LOS MATERIALES Y SUS CANTIDADES UTILIZADOS SON LOS SIGUIENTES:

25KG DE CEMENTO
20L DE AGUA
3 LATAS DE AARENA
4 LATAS DE GRAVA

EN LA REVOLVEDORA SE TOMAN ENCUENTA LOS SIGUIENTES PASOS

PRIMERO SE HECHA LA GRAVA CON UN POCO DE AGUA. ESTO NOS SIRVE PARA DESPEGAR EL CEMENTO EDERIDO EN LAS PAREDES DE LA REVOLVEDORA.
POSTERIORMENTE LE AGREGAMOS EL CEMENTO Y POR ULTIMO LA ARENA

ESTE CONCRETO FUE DISEÑADO POR INGENIEROS DEL TECNOLOGICO DE BOCA DEL RIO PARA PODER TENER UN REVENIMIENTO DE 5 CENTIMETROS.
GRANULOMETRIA DE LA ARENA

MEDIDAS DE LAS MALLAS QUE SE USARAN PARA LA PRACTICA
-8
-16
-100
-30
-60
-200


LOS LIMITES DE LAS ARENAS
RETENIDO EN LA MALLA 4 ES GRAVA LO QUE PASA POR LA 4 ES ARENA Y LO QUE PASA POR LA MAYA 200 ES LIMO O ARCILLA.


EL MODULO DE FINURA DE LA ARENA ES LA CENTECIMA PARTE DE LA SUMA DE LOS PORCENTAJES RETENIDOS DIVIDIR LO QUE ESTA EN LA 5 Y ESO SERA LA FINURA.


8,16,30,60,100-MAYAS PARA CLASIFICAR ARENA.


SI EL MODULO DE LA FINURA ESTA ENTRE 2.3,3.4 ES ACTA PARA UTILIZAR EN EL CONCRETO, SI LAS ARENAS BAJAN DE 2 NECESITAMOS UTILIZAR MAS CEMENTO. "NO ES BUENO UTILIZAR UN CONCRETO CON MODULO DE FINURA 2".
CUANDO DA TRES VECES EL MISMO PESO ESO ES EL PESO VOLUMETRICO SECO.-


                         PESO VOLUMETRICO SECO{PESO/VOLUMEN

Mallas estándar
Cepillo para mallas
Pala de punta cuadrada
Sacudidor de mallas

    2.-PASOS.-
PARA ESTA ACTIVIDAD NECESITAMOS QUE PASEMOS LA LA TIERRA ATRAVES DE LA MALLA 4 A SI LO QUE PASE SERA ARENA.
DESPUÉS DE A VER CLASIFICA LA ARENA SE PESARA 2KG RETÁNDOLE .269KG DE LA CHAROLA OBTENIENDO EL PESO NETO DE LA ARENA.
UNA VEZ PESADO LA ARENA SE PONDRÁ EN UN SACUDIDOR DE MALLAS, PERO ANTES DE ESO SE PONDRÁ LA ARENA EN LA MALLA SUPERIOR QUE SERA LA NUMERO 4, ES IMPORTANTE SABER QUE LAS MALLAS VAN EN UN ORDEN PARA SER COLOCADAS EN EL SACUDIDOR Y EL ORDEN DE LAS MALLAS ES EL SIGUIENTE.-






                                                     4
                                                     8
                                                    16
                                                    30
                                                    60
                                                   100
                                                   200

CUANDO ESTE TODO LISTO EL SACUDIDOR LO PONDREMOS EN 10 MINUTOS PARA QUE SACUDA TODAS LAS MALLAS COLOCADAS.

CUANDO ESTO ACABA DE SACUDIR SE RETIRARA CADA UNA DE LAS MALLAS CON MUCHO CUIDADO INTENTANDO QUE  NADA DE ARENA SE CAIGA YA QUE SI ESO PASA EL PROCEDIMIENTO NO SERVIRÁ CUANDO ESTÉN RETIRADAS CADA MALLA SE LE RETIRARA LA ARENA Y SERA COLOCADA EN UN PAPEL PARA QUE SE PUEDA PESAR LA ARENA RETENIDA EN CADA MALLA.

CUANDO SE ALLÁ PESADO CADA CONTENIDO DE LA MALLA SE  PONDRÁ EN UNA TABLA.

NUMERO DE MALLA
RETENIDO
% DE RETENIDO
4
0.2
0.2
8
23.3
25.5
16
16.4
39.9
30
26.1
60
60
17.8
77.8
100
8.5
86.3
200
6.9
93.2

                                      
NUMERO DE MALLA RETENIDO % DE RETENIDO
4 0.2 0.2
8 23.3 25.5
16 16.4 39.9
30 26.1 60
60 17.8 77.8
100 8.5 86.3
200 6.9 93.2





POR ULTIMO SE PONDRÁN LOS DATOS EN UNA TABLA DONDE VEREMOS SI ESTA APTA PARA PODER  UTILIZARLA.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

INSTALACIONES SANITARIAS, HIDRAULICAS Y ELECTRICAS

 INSTALACIONES SANITARIAS.

Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general.
Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la forma más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través dé los registros.

La instalación hidráulica

La instalación hidráulica es un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes diámetros y diferentes materiales; para alimentar y distribuir agua dentro de la construcción, esta instalación surtirá de agua a todos los puntos y lugares de la obra arquitectónica que lo requiera, de manera que este liquido llegue en cantidad y presión adecuada a todas las zonas húmedas de esta estalación también constara de muebles y equipos.

La instalacion electrica

Las instalaciones eléctricas por muy sencillas o complejas que parezcan, es el medio mediante el cual los hogares y las industrias se abastecen de energía eléctrica para el funcionamiento de los aparatos domésticos o industriales respectivamente, que necesiten de ella.
Es importante tener en cuenta los reglamentos que debemos de cumplir al pie de la letra para garantizar un buen y duradero funcionamiento, es por eso que la finalidad del trabajo es que en una circunstancia dada sepamos actuar adecuadamente y cuidar nuestra integridad física mediante el uso de protecciones.

Se le llama instalación eléctrica al conjunto de elementos que permiten transportar y distribuir la energía eléctrica, desde el punto de suministro hasta los equipos que la utilicen. Entre estos elementos se incluyen: tableros, interruptores, transformadores, bancos de capacitares, dispositivos, sensores, dispositivos de control local o remoto, cables, conexiones, contactos, canalizaciones, y soportes.
Las instalaciones eléctricas pueden ser abiertas (conductores visibles), aparentes (en ductos o tubos), ocultas, (dentro de paneles o falsos plafones), o ahogadas (en muros, techos o pisos) .

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

MUROS

Muros de carga
Su función principal es de cargar y soportar esfuerzos de compresión, las condiciones que deben de reunir estos muros son: su espesor se halla en relación directa con el peso que soporta y la fatiga de trabajo de sus componentes

Muros divisorios
Son aquellos que al separar los espacios no soportan las cargas estructurales y son generalmente ligeros. Según sus materiales, hay dos tipos: estructurales, que son recubiertos de diversos productos y muros de mampostería, y aglutinantes de constitución ligera, que deberán contar con cualidades térmicas, acústicas, impermeables, de acuerdo a las necesidades y actuar ya interna o externamente en variados espacios; pueden ser prefabricados o hecho en obra.
La función de los muros divisorios es separar, aislar; sus peculiaridades pueden ser: acústicas, aislantes, térmicas o impermeables. Los materiales para hacer este tipo de construcción son diversos: tabique rojo, de piedra pómez, hueco, de tezontle, de cemento hueco, de cal hidra hueco, de siporex; madera, metal y plástico, etc

Muros corredizos LUMEX
Los muros corredizos que fabrica LUMEX, y cuya técnica de pliegues por secciones facilita la división temporal de espacios, permite también acabados en fibracel con pintura ahulada. Sus sistemas a base de tablones verticales unidos por secciones de hule pegados en prensa, dan a estos productos posibilidad de adaptación y utilidad, pudiendo cerrarse permanentemente mediante su conjunto de cerrojos.

Muros divisorios de metal
Formado por bastidores de secciones metálicas, su revetimiento puede ser metálico o no; si fuera lo primero, debe ser tratado contra oxidaciones a base de pintura gruesa sometida a 300 grados F , con lo que también se evitan abolladuras y lo ruidoso de la hojalata

Muros de contención
 
Muros de contención y su funcionamiento Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales. Estas condiciones se presentan cuando el ancho de una excavación, corte o terraplén está restringido por condiciones de propiedad, utilización de la estructura o economía.
Por ejemplo, en la construcción de vías férreas o de carreteras, el ancho de servidumbre de la vía es fijo y el corte o terraplén debe estar contenido dentro de este ancho. De manera similar, los muros de los sótanos de edificios deben ubicarse dentro de los límites de la propiedad y contener el suelo alrededor del sótano.
Muros de tierra armada y de suelo reforzado
Los muros de tierra armada son mazacotes de terreno (grava) en los que se introducen armaduras metálicas con el fin de resistir los movimientos. Con ello se consigue que el material trabaje como un todo uno. La importancia de esta armadura consiste en brindarle cohesión al suelo, de modo de actuar disminuyendo el empuje de tierra que tiene que soportar el muro. La fase constructiva es muy importante, ya que se tiene que ir compactando por capas de pequeño espesor, para darle una mayor resistencia al suelo.

Muro de contención armado con geotextil.
Se le suelen colocar escamas (planchas de piedra u hormigón), sin fin estructural alguno, sino para evitar que se produzcan desprendimientos.
Los muros de tierra armada pueden rematarse también con bloques de hormigón huecos, rellenos de tierra, y sembrados, creando muros jardinera.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

CIMENTACIONES SUPERFICIALES

CIMENTACIÓN SUPERFICIAL.

las cimentaciones superficiales son aquellas  que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas.

En resumen las Cimentaciones Superficiales reparten la fuerza que le transmite la estructura a través de sus elementos de apoyo sobre una superficie de terreno bastante grande que admite esas cargas.

Se considera cimentación superficial cuando tienen entre 0,50 m. y 4 m. de profundidad, y cuando las tensiones admisibles de las diferentes capas del terreno que se hallan hasta esa cota permiten apoyar el edificio en forma directa sin provocar asientos excesivos de la estructura que puedan afectar la funcionalidad de la estructura; de no ser así, se harán Cimentaciones Profunda.

En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar que no se produzcan deterioros. Las cimentaciones superficiales se clasifican en:

Cimentaciones ciclópeas.










ZAPATAS AISLADAS.




Las Zapatas Aisladas son un tipo de Cimentación Superficial que sirve de base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite.

Zapatas corridas o continuas.




Las zapatas corridas pueden ser bajo muros, o bajo pilares, y se define como la que recibe cargas lineales, en general a través de un muro, que si es de concreto armado, puede transmitir un momento flector a la cimentación. Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal.


Se emplea normalmente este tipo de cimentación para sustentar muros de carga, o pilares alineados relativamente próximos, en terrenos de resistencia baja, media o alta. Las zapatas de lindero conforman la cimentación perimetral, soportando los pilares o muros excéntricamente.

Las zapatas corridas están indicadas cuando:

• Se trata de cimentar un elemento continuo, como por ejemplo un muro • Queremos homogeneizar los asientos de una alineación de pilares y nos sirve de arriostra miento. • Queremos reducir el trabajo del terreno • Para puentear defectos y heterogeneidades del terreno • Por la proximidad de zapatas aisladas , resulta mas sencillo realizar una zapata corrida.



Una losa de cimentación es una placa de hormigón apoyada sobre el terreno que sirve de cimentación que reparte el peso y las cargas sobre el edificio sobre toda la superfice de apoyo.

Las losas son un tipo de cimentación superficial que tiene muy buen comportamiento en terrenos poco homogéneos que con otro tipo de cimentación podrían sufrir asentamientos diferenciales.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

CIMENTACIONES PROFUNDAS

PILOTES, PILAS Y MUROS DE PANTALLA

Las cimentaciones profundas son las que se encargan de transmitir las cargas que reciben de una construcción a mantos resistentes más profundos; son profundas aquellas que transmiten la carga al suelo por presión bajo su base, pero pueden contar, además, con rozamiento en el fuste; las clasificamos en:
  • Pilotes.
  • Cilindros.
  • Cajones

PilotesDe Construpedia


El Pilote o sistema por pilotaje, es un tipo de cimentación profunda de tipo puntual, que se hinca en el terreno buscando siempre el estrato resistente capaz de soportar las cargas transmitidas. Los pilotes se utilizan en los siguientes casos:

a)      Cuando las cargas transmitidas por el edificio no se pueden distribuir adecuadamente en una cimentación superficial excediendo la capacidad portante del suelo.
b)     Puede darse que los estratos inmediatos a los cimientos produzcan asientos imprevistos y que el suelo resistente esté a cierta profundidad; es el caso de edificios que apoyan en terrenos de baja calidad.
c)      Cuando el terreno está sometido a grandes variaciones de temperatura por hinchamientos y retracciones producidos con arcillas expansivas.
d)     Cuando la edificación está situada sobre agua o con la capa freática muy cerca del nivel de suelo.
e)      Cuando los cimientos están sometidos a esfuerzos de tracción.
f)       Cuando se necesita resistir cargas inclinadas; como en los muros de contención de los muelles.
g)     Cuando se deben recalzar cimientos existentes.

este tipo de cimentacion se contruye de estos tipos de materiales:
Madera
Acero
PILAS
Las pilas son elementos de cimentación profunda con secciones mayores que la del los pilotes, las cuales también transmites al subsuelo las cargas provenientes de una estructura y de la misma cimentación con el propósito de lograr la estabilidad del conjunto.



Las pilas se fabrican directamente en el subsuelo por los que se les conoce como elementos fabricados in situ- cuando los esfuerzos que se transmitirán al subsuelo son exclusivamente de compresión, las pilas pueden fabricarse prácticamente de cualquier material que tenga la resistencia requerida los cuales deben de ser estables durante la vida útil de la estructura que soportarán, siendo los más utilizados la grava, la cal, el mortero, y el concreto premezclado. Las características de los estratos del subsuelo, así como las condiciones del agua subterránea, definirán el material que deberá emplearse para la fabricación de las pilas.

Cuando los esfuerzos que se transmitirán al subsuelo son de compresión y de tensión, las pilas por lo general se fabrican utilizando concreto premezclado reforzado con varilla de acero corrugadas, tubo metálico o perfiles estructurales, siendo el perfil “H”, es las común. El acero de refuerzo puede ser especificado también como una combinación de los mencionados anteriormente , y no necesariamente debe ser de la longitud de la pila cuando el acero exclusivamente absorberá los esfuerzos de tensión; en las condiciones anteriores, el anclaje del acero de refuerzo en el concreto se especifica generalmente en el tercio superior de la longitud total de la pila, ya que no se lograra mayor capacidad de tensión al rebasar la longitud de adherencia del acero con el concreto.


Muros Pantalla
Los Muros Pantalla constituyen un tipo de Cimentación Profunda muy usada en edificios de altura, que actúa como un muro de contención y brinda muchas ventajas por ahorro de costes y mayor desarrollo en superficies.
Es la tipología de Cimentaciones más difundida en áreas urbanas para edificios con sótano en un predio entre medianeras, en parkings y a modo de barreras de contención de agua subterránea en túneles y carreteras..
El muro pantalla es un muro de contención que se construye antes de efectuar el vaciado de tierras, y transmite los esfuerzos al terreno.
Estos elementos estructurales subterráneos se emplean también en forma temporal para la contención y retención de paredes.

En las grandes ciudades, para obtener más espacios de uso en edificios, se proyectan sótanos o subsuelos que muchas veces llegan hasta 20 metros de profundidad. Son éstas las soluciones ante los elevados costes de terrenos y la necesidad de obtener mayor superficie.
A estos efectos, se trata de conseguir muros de contención del menor espesor posible conservando una buena calidad y que ofrezcan seguridad y buen diseño.


Ejecución de Muros Pantalla
Se describen aquí los procedimientos a seguir en la Ejecución de Muros Pantalla Arriostrados (a distinguir de los autoportantes).
El proceso de ejecución, en todos los casos, se hace en base a paneles excavados en el terreno (procedimiento in situ), desde la superficie, en forma alternada y con dimensiones generalmente entre 3 y 4 metros, para espesores entre 0,60 y 0,80 m.
En la fotografía vemos el recinto del predio donde se ha de construir un edificio, limitado por muros pantalla perimetrales


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

EQUIPO LIGERO


 

Maquinaria de construccion
maquinarias-construccionLa maquinaria de construcción juegan un papel fundamental cuando hablamos de la rama industrial, más precisamente cuando nos volcamos a la construcción de viviendas, un mercado que ha ido creciendo con el correr de los años. Las maquinarias de construcción suelen utilizarse no sólo, como lo indica su nombre, en la construcción, sino también son utilizadas en tareas similares como la pavimentación de calles, la reconstrucción de aceras, o para tareas internas en las diversas fábricas.
Hoy las maquinarias de construcción se han volcado a un nuevo fenómeno que se desarrolla en un contexto de crisis energética, más específicamente en las viviendas; por esto el auge de las casa bioclimáticas constituyen una importante apuesta por una arquitectura sostenible; aunque en este momento, las construcciones de este tipo no alcanzan el millar por país. Las maquinarias de construcción han ido mutando, mejor dicho perfeccionándose, y con los nuevos avances tecnológicos en el área de la arquitectura éstas no pueden quedar relegadas sólo a construir casa convencionales. Entre las principales ventajas de las viviendas bioclimáticas se destacan el ahorro energético de más de un 60% respecto a una casa tradicional, un menor impacto ambiental y un mayor confort en las habitaciones.
maquinariaSi está pensando en diseñar una vivienda bioclimática no sólo debe adquirir o contratar maquinaria de construcción adecuada a ese tipo de tecnología, sino que se recomienda un buen asesoramiento sobre su funcionamiento y averiguar si su comunidad autónoma o ayuntamiento ofrece algún tipo de subvención a estas edificaciones. Los edificios acaparan un 60% del consumo de materiales y energía, y de la mitad de la contaminación que se produce en el planeta, sin mencionar la gran cantidad de residuos tanto tóxicos como no tóxicos. En un momento de crisis energética creciente, como el que estamos atravesando actualmente, las casas bioclimáticas constituyen la principal aportación de la arquitectura a un desarrollo sostenible. casa-bioclimatica Tipo de edificación de casa bioclimática
Es cierto que esta clase de edificación debe realizarse con maquinaria de construcción adecuada, pero aunque este item parezca más una desventaja que una ventaja, tenemos que recalcar que una vivienda bioclimática es capaz de satisfacer las necesidades climatológicas de sus habitantes (mediante su configuración arquitectónica correspondiente), aprovechando los recursos naturales y evitando el consumo de energías convencionales desmedido. Una vivienda bioclimática nos permite estar frescos en verano y guardar el calor en invierno (aunque la temperatura exterior sea muy baja), algo que años atrás era impensado hoy es realidad. Uso de maquinaria de construccion en arquitectura bioclimatica
El uso de las maquinarias de construcción en la arquitectura bioclimática no es algo nuevo: las casa en cueva y gran parte de las construcciones convencionales se basan en los principios bioclimáticos. De todas formas, hoy en día se trata de una clase de vivienda poco difundida, aunque no existe ningún tipo de registro específico para cerciorarlo. Sólo en España se calcula que existen entre 500 y 1.000 edificios de este tipo, según datos del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Las maquinarias de construcción utilizadas en esta clase de edificación sólo nos garantiza la correcta construcción de la vivienda de esta índole, pero para el funcionamiento de la misma es necesario generar un sistema de calentamiento, otro de refresco y otro de ventilación. En estos tres sistemas conviene desarrollar estrategias dirigidas a la obtención, la transmisión y acumulación del calor y del frío. Existen un sin fin de técnicas, que varían en función del tipo de vivienda (adosada, aislada o en bloque), el diseño arquitectónico, la climatología del lugar, el presupuesto, etc.
construccion-bioclimatico Techados de madera impermeabilizada
equipos-construccion Maquinaria de construccion actuando
La maquinaria de construcción adecuadas, como lo mencionamos previamente, nos van a garantizar la correcta edificación de nuestra vivienda, pero existen ciertos factores que debemos considerar antes de edificarla. El primero de ellos es la ubicación, para conseguir el máximo beneficio de la radiación solar y crear corrientes de aire naturales, la casa debe tener una orientación norte- sur, debido a que en el sur el sol calienta durante todo el día, mientras que en el norte no llegan los rayos solares. Otro factor es la distribución de la estancia (cocina, baños, habitaciones, etc), luego debemos pensar en la estructura de la casa, no sólo para saber qué tipo de maquinaria de construcción vamos a utilizar, sino también debemos adecuarla a la cantidad de personas que vivirán en ella, garantizando la comodidad de cada uno de sus miembros; además, es importante que la vivienda tenga patios o huecos interiores con el fin de facilitar la transmisión del calor o del frío que se genere y la ventilación.

TRACTORES. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Son máquinas que convierten la energía de tracción .Su principal objeto es el jalar o empujar cargas, aunque a veces, pueden utilizarse para otros fines . Son máquinas útiles, eficaces y, generalmente , indispensables en todos los trabajos de construcción de grandes obras. Se clasifican, tanto por su rodamiento como por su potencia en el valor :
Por su tracción: (rodamiento) a) Tractores sobre neumáticos de dos ruedas y de cuatro ruedas. b) Tractores sobre orugas


DOZERS.
Los dozers se definen como tractores equipados con una hoja o cuchilla empujadora montada al frente de los mismos. Principalmente se subdividen en los 2 tipos siguientes: Bulldozer: Tractor equipado con una hoja fija que forma un ángulo recto con el eje longitudinal del mismo, teniendo solo movimiento vertical. Su empleo es mas eficiente y económico cuando se trata de transportar material producto de excavaciones y/o para rellenos sobre una línea recta. Anglodozer: Tractor equipado con un hoja explanadora que generalmente puede girarse hasta formar un ángulo de 60° aproximadamente con respecto al eje longitudinal del tractor. La cuchilla de anglodozer puede inclinarse, bajando una de sus esquinas con respecto al extremo opuesto. Su empleo es especialmente eficaz en trabajos a media ladera. El tractor equipado con arado o riper puede realizar las actividades principales del movimiento de tierra, excavar, acarrear y colocar en forma eficiente, dentro de determinadas condiciones. La capacidad de un tractor está en función de su potencia o de su peso. La potencia determina la fuerza disponible en el gancho o barra de tiro , estando afectada por la altura sobre el nivel del mar, la temperatura, la resistencia al rodamiento de la superficie donde se desplaza la máquina y por la pendiente. La máxima F. T. (fuerza tractiva) está fijada por el peso de la máquina multiplicado por el coeficiente de tracción. Donde el rendimiento: Volumen real x No. ciclos x f. operación. Tipos de cuchillas a emplear (mas comunes). Cuchilla recta.- La cuchilla recta generalmente es mas corta, mas alta y mas ligera que la correspondiente angular, se utiliza para excavar, acarreando el material hacia adelante. Cuchilla angular.- Se caracteriza porque esta diseñada para poder girar con respecto al eje longitudinal del tractor en relación al avance del tractor. Cuchilla “U”.- La cuchilla “U” tiene las mismas aplicaciones que la recta, pero su diseño permite empujar mayor cantidad de materiales sueltos; estas cuchillas son aplicables en tractores de gran potencia. Para evaluar el volumen que acarrea la cuchilla hay que conocer el ángulo de reposo del material, así como las dimensiones de la cuchilla.

CARGADORES.

Los cargadores son tractores equipados con un cucharón excavador montado sobre brazos articulados sujetos al tractor y que son accionados por medio de dispositivos hidráulicos. Estas máquinas están diseñadas especialmente para trabajos ligeros de excavación de materiales suaves o previamente aflojados. Básicamente existen dos tipos de cargadores, dependiendo de su tipo de tracción, pudiendo ser de carriles y de llantas neumáticas. Los botes para cargadores por su utilización se dividen de la manera siguiente: Bote ligero, para rezaga de tierra, material de poco peso volumétrico. Bote de espada, que se utiliza en operaciones de carga de roca; está debidamente reforzado para el uso que se le da. Bote o cucharón de dientes, para ataque y carga de materiales pesados.

DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO DE UN
CARGADOR.

 La producción en este tipo de equipo se calcula multiplicando la cantidad de material que mueve el cucharón en cada ciclo por el número de ciclos/hora, siendo la capacidad nominal del cucharón afectada por un determinado factor de carga.

 CORRECCIONES EN EL TIEMPO DE CICLO.

Para material con una granulometría no bien definida, arcilla limo, tepetates combinadas con otro material se agrega al tiempo del ciclo + 2.4. seg. para material en banco.

EXCAVADORAS Y RETREOEXCAVADORAS.

 Las Excavadoras y Retroexcavadoras son equipos que se utilizan en una amplia variedad de trabajos de excavación, donde el material a excavar se encuentra bajo el nivel del piso en el que se apoya la máquina. Las Excavadoras y Retroexcavadoras hidráulicas pequeñas de 3/8, 1/2 y 5/8 yd3 de capacidad, además de trabajar en alcantarillados y línea de agua como sus antecesoras operadas con cable, hacen obras de excavaciones para cimentaciones y urbanizaciones. Las Excavadoras y Retroexcavadoras más grandes de linea en el mercado son de de 2 1/2 a 3 yd3 de capacidad, gracias a su alcance, profundidad y productividad se han abierto paso a nuevas aplicaciones en excavaciones en general, trabajos de canteras y manejo de materiales y han desplazado, en algunos casos, a los cargadores sobre llantas, palas y dragas que efectúan esos trabajos.

 PARTES BÁSICAS Y OPERACIÓN.

Una retroexcavadora tiene un rango de acción bastante amplio en el cual se puede mover económica y eficientemente. La zona aproximada de operación de una retroexcavadora hidráulica (capacidad de 1 a 3 yd3 es la siguiente; Alcance 10 a 15 m. Profundidad 6 a 10 m. Altura de carga 4 a 7 m. La zona de operación se divide en 2 áreas:
Renta de Equipo Ligero Para ConstrucciónAREA DE EXCAVACION. ALCANCE DE UNA RETROEXCAVADORA. ALCANCE DE UNA EXCAVADORA.

 Esta área esta bajo el piso en el que se apoya la máquina; está limitada por el alcance de la pluma, brazo de excavación y cucharón.

AREA DE VACIADO.

 Esta área esta sobre el piso, limitada por el alcance horizontal fuera del área que sé esta excavando, sin moverse de lugar. Las Excavadoras y Retroexcavadoras para su propulsión pueden ser montadas sobre orugas o sobre llantas neumáticas, siendo las más comunes las montadas sobre orugas, utilizándose donde es posible mover grandes volúmenes sin necesidad de grandes desplazamientos.

 OPERACIÓN.
 - Alcance, - Capacidad del equipo, - Profundidad de excavación, - Altura de descarga, - Giro.

FACTORES QUE AFECTAN LA OPERACION (EXTERNOS).

- Tipo de material, - Peso del materia, - Abundamiento del material, - Contenido de humedad, - Angulo de reposo.

 FACTORES QUE INTERVIENEN DIRECTAMENTE EN LA OPERACIÓN.

- Tamaño del cucharón, - Rendimiento horario aproximado, - Factor de eficiencia u operación, - Factor de profundidad de corte, - Factor de giro, - Factor por facilidad de carga, - Acarreo.. ---Estoy invitando a todos los maestros y profesionales de esta area y/o carrera a colaborar construyendo este sitio dedicado a esta hermosa y util profesion aportando el material apropiado a cada uno de los mas de 1,000 temas que lo componen.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

MAQUINARIA PESADA EN CONSTRUCCION

Maquinaria para remoción de tierra y materiales de construccion

Las máquinas para movimiento de tierra se caracterizan por ser, robustas y resistentes y son en general equipos autopropulsados utilizados en construcción de: caminos, carreteras, ferrocarriles, túneles, aeropuertos, obras hidráulicas, y edificaciones. Estan construidos para varias funcionas como son: soltar y remover la tierra, elevar y cargar la tierra en vehículos que han de transportarla, distribuir la tierra en camadas de espesores controlados, y compactar la tierra. Algunas máquinas pueden efectuar más de una de estas operaciones. Entre otras se pueden mencionar las siguientes máquinas para movimiento de tierra: Pala excavadora montada sobre llantasPala excavadora. Existen varios tipos: por su forma de locomoción pueden clasificarse en excavadoras sobre orugas, o sobre neumaticos o llantas. Artículo principal: Pala excavadora Topadora sobre orugas Topadora, generalmente conocida también como "bulldozer". Estas máquinas remueven y empujan la tierra con su cuchilla frontal. La eficiencia de estas máquinas se limitan a desplazamientos de poco más de 100 m en la horizontal. Existen dos tipos: Bulldozer y Angledozer. Estas máquinas suelen estar equipadas con dientes de acero en la parte posterior, los que pueden ser incados en el terreno duro, al avanzar la topadora con los dientes incados en el suelo lo sueltan para poderlo luego empujar con la cuchilla frontal. Artículo principal: Topadora Cargador frontal sobre llantas Pala excavadora y cargadora combinadaCargador frontal. Estos equipos se utilizan para remover tierra relativamente suelta y cargarla en vehículos de transporte, como camiones o volquetes. Son generalmente articulados para permitir maniobras en un espacio reducido. "Scraper" Scraper. Estas máquinas se utilizan para cortar camadas uniformes de terrenos de una consistencia suave, abriendo la cuchilla que se encuentra en la parte frontal del recipiente. Al avanzar, el material cortado es empujado al interior del recipiente. Cuando este se llena, se cierra la cuchilla, y se transporta el maretial hasta el lugar donde será depositado. Para esto se abre el recipiente por el lado posterior, y el material contenido dentro del recipiente es empujado para que salga formando una camada uniforme. Motoniveladora Moto niveladora, también conocida por "Grader". Se utiliza para mezclar los terrenos, cuando provienen de canteras diferentes, para darle una granulometria uniforme, y disponer las camadas en un espesor conveniente para ser compactadas, y para perfilar los taludes tanto de rellenos como de cortes.
Algunas de estas máquinas: Volquete para transporte de material suelto cilindro compactador, maquina compactadora perforadora de tuneles taladros de mineria tuneladora draga de tolva continua. Maquinaria pesada tractores maquinaria de excavación y movimiento de tierras excavadoras trabajos de construcción tractores de oruga. Maquinaria pesada. Maquinaria para perforación y minería tratamiento de áridos Caterpillar, John Deere, Comprensoras de aire Atlas Copco maquinaria de nivelación y compactación maquinaria para asfaltos y firmes máquinas y equipos para acabados y conservación de carreteras equipos de zanjeo y conducciones enterradas maquinaria y equipos de elevación. Machinery and equipment. Dump Truck scoops palas mecanicas articulated trucks comprensoras de aire.

Maquinaria de construcción

Bajo el nombre de maquinaria de construcción se incluyen un grupo de máquinas utilizadas en actividades de construcción con la finalidad de remover parte de la capa del suelo, de forma de modificar el perfil de la tierra según los requerimientos del proyecto de ingeniería específico.
Se utilizan máquinas de excavación para remover el terreno donde se asentarán las fundaciones y bases de edificios, torres, puentes. También para desplazar suelos y conformar el terreno en la realización de caminos, para excavar túneles, para armar presas y trabajos de minería.
Dependiendo de las características del suelo es el tipo de maquinaria que resulta más adecuada. Por ejemplo suelos muy duros como rocas o arenas cementadas requieren de martillos para perforar la roca, cuchillas circulares de corte o retroexcavadoras con martillo picador. Por otra parte suelos más blandos permiten trabajar con retroexcavadoras y motoniveladoras.

Características comunes
Todas las maquinas utilizadas para realizar procesos de excavación están construidas para hacer frente a las duras condiciones a las que se las somete durante su operación. Por lo general todas están provistas de sistemas de tracción en todas sus ruedas o sistemas de movimiento para poder maniobrar en los terrenos agresten en las que desarrollan sus tareas. Mientras que algunas poseen neumáticos similares a los autos aunque de bandas de rodamiento mucho más grandes, otras poseen orugas metálicas similares a las de los tanques de guerra, en otras máquinas las cubiertas de caucho están recubiertas de mallas metálicas de forma de proteger la goma contra el daño que de otra forma le producirían las piedras filosas que se excavan.

La maquinaria que hace posible construir
(Portalinmobiliario.com, 15-02-2011)

Construir un edificio no es tarea fácil. No es como jugar con legos y apilar un cubo tras otro. Aquí los procesos constructivos están fríamente calculados y por lo mismo es imprescindible contar con equipos de calidad.

Bulldozers, plataformas articuladas, rodillos compactadores, excavadoras, palas mecánicas y así la lista podría seguir. En la industria de la construcción se utiliza una amplia gama de equipos que permiten, entre otras cosas, mover tierra, mezclar y compactar materiales, cavar y hasta aplanar superficies. Todas, tareas fundamentales dentro de una faena.

Pero pese a que dentro de este negocio existen empresas chicas, medianas y grandes, la gran mayoría utiliza este tipo de máquinas. Y es que hay de todo, desde equipos de 1,8 toneladas hasta algunos que pueden llegar a pesar 23 toneladas.

En la empresa Motorman, dedicada al arriendo y venta de este tipo de maquinaria, saben que estos aparatos son un must dentro de las obras, ya que permiten construir de manera eficiente y optimizar los tiempos. Pero el jefe de arriendos de esta firma, Guillermo Platt, confiesa que hay algunos favoritos que se roban la película. ¿Cuáles? La mini excavadora y la autohormigonera.

La mini excavadora, que pesa 1.800 kilos, es una máquina con un largo brazo que al final tiene una pala capaz de remover tierra. Perfecta para cavar fundaciones de casas y construcciones en altura (dependiendo de la envergadura de la misma) e incluso para hacer los hoyos de las piscinas.
Por su parte, la autohormigonera es uno de los “chiches” de la construcción porque es un dos en uno. Esta máquina, cuyo peso mínimo es de 2.800 kilos, no sólo permite crear la mezcla de hormigón que se aplicará en faena sino que además es capaz de ir mezclándolo para hacerlo más uniforme. Según Platt este modelo es ideal para aquellos proyectos que se encuentran lejos de los centros urbanos ya que según él: “fabricar el hormigón es mucho más barato que comprarlo”. Por lo mismo este modelito es uno de los que más tiempo está en obra.


Otros ejemplares que ayudan bastante en el proceso constructivo son los dumper o más conocidas como carretillas con motor. Estos aparatos pueden trasladar desde 1.500 hasta 10.000 kilos de materiales como piedras o tierra. Además algunos modelos cuentan con tracción en las cuatro ruedas.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS